Guía para narrar bien una crónica periodística
La crónica es uno de los géneros periodísticos que se identifica con el espíritu romántico de la profesión. Cualquier periodista enamorado de su trabajo sueña con ser testigo de acontecimientos importantes. Vivir una guerra, narrar la final de un mundial de fútbol o contar cómo ha sido un estreno de cine o teatro, dependiendo de la sección en la que se haya especializado, son oportunidades únicas que motivan a cualquier cronista.
¿Cómo estar a la altura de los hechos? Como ya hice con la entrevista periodística, espero que este post pueda servirte de guía para elaborar una buena crónica.
La responsabilidad que supone tener que informar, describir e interpretar este tipo de acontecimientos puede asustar o, incluso, bloquear a un periodista que no esté habituado a cubrir este tipo de eventos. Antes de enfrentarse a ella, tiene que saber qué funciones va a cumplir, cómo va a ser su estructura, qué estilo y lenguaje va a emplear y qué tipo de crónica va a narrar.
1. Funciones de una crónica periodística:
En este género, el periodista narra acontecimientos reales que tienen un interés noticioso. Lo hace de manera cronológica, describiendo el ambiente y ofreciendo su propia impresión como testigo de los hechos. Se puede decir que, según esta definición, la crónica cumple tres funciones fundamentales.
1.1. Función informativa:
La principal misión de cualquier periodista es la de informar sobre un tema de actualidad o de interés para la sociedad. La crónica debe hacerlo de una manera más amplia y detallada que, por ejemplo, una noticia.
1.2. Función descriptiva:
La descripción de los acontecimientos, los detalles sobre el ambiente o las presentaciones de los protagonistas ayudan a recrear la atmósfera propia del momento en el que se producen los hechos. El periodista, como testigo, tiene que construir un relato con el que el receptor pueda imaginar el contexto.
1.3. Función interpretativa:
Como género híbrido, la opinión y el análisis sobre los hechos que hace el periodista son algunos de los elementos fundamentales de una crónica. No sólo es necesario que el receptor se haga una idea de qué pasa y cómo pasa, debe saber también por qué pasa.
2. Estructura formal de una crónica:
Aunque depende del formato y del medio de comunicación en el que se vaya a publicar la crónica, se suelen distinguir 5 elementos fundamentales que dan forma a esta pieza periodística.
2.1. Titulares:
Es la parte fundamental de cualquier artículo periodístico. Los titulares deben llamar la atención del lector y despertar su interés para que siga viendo, escuchando o leyendo. Es necesario que el periodista escoja un título atractivo que resuma o interprete, en pocas palabras, los hechos que se detallan en el cuerpo. A veces, el título principal puede ir acompañado de un antetítulo, de un subtítulo o de ambos elementos.
2.2. Sumario:
Puede incorporarse un sumario si la crónica es muy importante y extensa o el medio de comunicación así lo requiere. Pero, a diferencia de otras partes de la estructura, el sumario es un elemento opcional. En él, el periodista destaca los hechos más relevantes de la crónica. Se trata de un resumen muy conciso, a modo de esquema, de lo que se narra a continuación.
2.3. Entradilla:
La entradilla es una parte clave de la crónica. En ella se define el tono y el ritmo que va a tener después el resto de la pieza periodística. El cronista debe empezar narrando los hechos con mucha fuerza para captar al receptor. El objetivo es similar al del titular, tiene que llamar su atención y engancharle para que continúe viéndola, escuchándola o leyéndola.
2.4. Cuerpo:
A diferencia de la noticia, la crónica no sigue el esquema de pirámide invertida. Tiene un principio, un desarrollo y un fin. El periodista informa de los acontecimientos, los contextualiza, describe el ambiente, presenta a los protagonistas, da su opinión, interpreta los hechos y los analiza. Lo más importante y difícil a la hora de elaborar el cuerpo es mantener la atención del receptor desde el inicio hasta el final de la narración.
2.5. Conclusión o comentario:
Esta última parte es casi tan importante como la entradilla. En ella, el periodista suele incluir su propia reflexión. Actúa como el postre de un menú. Provoca en el receptor una buena o mala sensación. La conclusión no sólo destaca los aspectos que el cronista considera más importantes, también invita al receptor a recordarlos y a reflexionar sobre ellos.
3. Lenguaje y estilo de la narración:
Aunque se puede decir que hay tantos estilos como periodistas, es cierto que las crónicas tienen unas características comunes que la definen en cuanto al lenguaje y al modo de narrar lo que sucede.
3.1. Se emplea un estilo claro y un lenguaje sencillo:
Las oraciones simples y cortas facilitan la comprensión de los acontecimientos que se narran. El periodista debe evitar expresar ideas confusas que desorienten al receptor. Es mejor construir un relato directo con palabras y construcciones sencillas.
Se recomienda huir de los tecnicismos. Sin embargo, es importante lograr un equilibro en cuanto al lenguaje y al estilo o existe el peligro de caer en lo vulgar, lo obvio o lo común.
3.2. Se expone la información de manera concisa:
El periodista debe sintetizar lo más importante y narrarlo sin demasiados rodeos. No puede hacer perder el tiempo al receptor. Lo ideal es informarle de los acontecimientos, destacando los más significativos. El cronista tiene que hacer un análisis conciso que ayude, de forma rápida, a saber qué, dónde, cuándo, cómo y por qué suceden los hechos.
3.3. Se presentan los hechos cronológicamente:
En una crónica, el periodista no prioriza colocando lo más relevante de la información al principio como haría en una noticia. Narra los acontecimientos de principio a fin siguiendo una lógica temporal.
Cuando se cubre una entrega de premios de cine, por ejemplo, la crónica no empieza informando de quiénes han sido galardonados. En este caso, la pieza periodística podría comenzar antes, incluso, que la propia gala. Quizá sea interesante describir el ambiente previo a la entrega: cómo es la llegada de los artistas invitados, cuánta gente les espera, cuáles son sus sensaciones, etc.
3.4. Se utiliza la primera persona para mostrar la opinión del periodista:
Debido a que una de las características principales de la crónica es que el periodista se convierte en un testigo más de los hechos, en su narración está justificado el empleo de la primera persona. El cronista debe utilizarla siempre que interprete o haga un juicio de valor sobre los acontecimientos.
Sin embargo, no es recomendable el abuso de ella. El cronista no es protagonista y, por tanto, sólo debe usar la primera persona para enriquecer la narración aportando su punto de vista.
3.5. Se traslada el ambiente al receptor:
Una buena crónica es capaz de trasladar al receptor al contexto en el que suceden los hechos. El periodista debe describir el ambiente que está viviendo desde una visión personal.
En una radio, una televisión o una web la tarea es mucho más sencilla porque el relato puede ir apoyado por el sonido o el vídeo. Sin embargo, la tarea se complica en medios como la prensa, cuando sólo se utiliza el lenguaje escrito.
3.6. Se analizan, se interpretan y se valoran los hechos:
De acuerdo a las funciones de la crónica, el periodista debe hacer un análisis del hecho del que ha sido testigo y exponer sus propias conclusiones al receptor. Es aquí donde destaca la importancia del periodismo especializado.
Por ejemplo, para un periodista cultural será mucho más sencillo valorar el guion de una obra de teatro que calificar la calidad técnica de un jugador de fútbol.
4. Tipos y ejemplos de crónicas periodísticas:
Aunque existen muchos tipos de crónicas según la temática que tratan, en este post te muestro cinco ejemplos de crónicas periodísticas:
4.1. Crónica política:
El periodista da cobertura a un debate, una investidura, un decisión o cualquier tipo de acto de carácter político. Un ejemplo de este tipo de crónica podría ser la de la abdicación del rey Juan Carlos I. Fue publicada el 31 de mayo de 2015 en La Vanguardia.
4.2. Crónica deportiva:
El periodista cuenta qué ha sucedido en un evento deportivo. Un ejemplo de crónica deportiva es la que se publicó con motivo de la final que España ganó a Holanda en el Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Fue publicada el 12 de julio de 2010 en El País.
4.3. Crónica cultural:
El cronista destaca un evento que tiene que ver con el cine, el teatro, la música, la literatura u otro tipo de arte. Un ejemplo de crónica cultural es la del festival de música Primavera Sound. Fue publicada el 6 de junio de 2017 en MondoSonoro.
4.4. Crónica de sociedad:
Es la que narra un evento social importante al que acuden personajes públicos. Un ejemplo de crónica social es la de la boda real de don Felipe y doña Leticia. Fue publicada el 22 de mayo de 2004 en Hola.
4.5. Crónica de viajes:
El periodista relata cómo se desarrolla su viaje. Por ejemplo, en esta breve relato de un viaje a la Habana, Marta Ruiz cuenta sus impresiones sobre las relaciones que tenían los gobiernos cubano y colombiano con las FARC. Fue publicada el 23 de febrero de 2013 en Semana.
Espero que, con la ayuda de este post, sepas bien cómo hacer tu propia crónica periodística. Cuéntame, ¿cuál ha sido tu experiencia en este género?
pilarponcedeleonblog
Posted at 07:14h, 12 junio¡Qué bien contando, Ana! Una buena crónica no solo informa de hechos y datos, también transmite sensaciones y traslada al lector a aquello que se cuenta. Creo que la crónica es el género periodístico que más se acerca a la literatura, quizás por eso es tan complicado. Pero siempre se puede aprender y ahí están los textos de García Márquez o Truman Capote para enseñarnos lo que es el Nuevo Periodismo.
Ana Moreno Sesmero
Posted at 18:18h, 12 junioMe alegro de que te haya gustado. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Es un género complicado que, bien trabajado, supone una oportunidad única para cualquier periodista. No hay que olvidar que, como sucede en la literatura, estamos para contar historias, aunque en este caso sean reales. Muchas gracias por tu comentario, Pilar.
Ignacio Vázquez
Posted at 10:44h, 12 junioUna buena crónica es aquella que recuerdas con el paso del tiempo, Casualidades o no, la crónica de José Samano la recuerdo como si fuera ayer. Muy buen ejemplo!
Ana Moreno Sesmero
Posted at 18:10h, 12 junioMuchas gracias, Ignacio. ¡Sí! Creo que esa crónica es un referente para los amantes del fútbol. Un Mundial no se gana todos los días y, aún ahora cuando la lees, consigue despertar sentimientos y trasladarte al día del partido.
Diego Gutiérrez
Posted at 15:21h, 13 junioUno que no es periodista pero que os admira, sólo puede decir gracias!!! Lo que estoy aprendiendo contigo Ana, tu artículo sobre las entrevistas me encantó y este igual!!
Ana Moreno Sesmero
Posted at 15:33h, 13 junio¡Mil gracias, Diego! Esa es mi intención. ¡Seguimos aprendiendo!
Jorge Rubén GARCÍA MARTIN
Posted at 07:15h, 15 junioHola Ana, muchas gracias por tu clase de como hacer una crónica Soy un adulto mayor y espero redondear con tus conocimientos compartidos algo que tengo en mente. Atte Jorge Rubén García Martín
Jorge Rubén GARCÍA MARTIN
Posted at 00:26h, 16 junioHola: muchas gracias por compartir tus conocimientos. Soy un adulto mayor y me viene de maravillas para hacer una crónica sobre la pandemia. Saludos desde Argentina
Ana
Posted at 00:38h, 16 junioMuchas gracias, Jorge Rubén.
Me alegra saber que el artículo te ha servido.
Tu comentario me anima a seguir compartiendo lo que sé y a continuar aprendiendo.
Un saludo ?
Emylee Base Lidda
Posted at 21:31h, 31 julioSie-haben einen fantastischen Blog Dank. Emylee Base Lidda
Elvira Merrel Katt
Posted at 08:45h, 10 agostoBonne continuation pour ton blog que je continue à suivre réguliérement. Elvira Merrel Katt
Thelma Irwinn Gaskins
Posted at 21:21h, 23 agostoIch möchte nur kommentieren, damit Sie verstehen, welche schöne Entdeckung unser Mädchen beim Betrachten des Blogs gemacht hat. Thelma Irwinn Gaskins
sikis izle
Posted at 06:47h, 14 noviembreYes! Finally someone writes about set timer for 50 minutes. Reba Gran Cooley
sikis izle
Posted at 04:35h, 09 diciembreGreat article! We are linking to this great article on our site. Keep up the great writing. Annnora Dalis Posehn
Sebastián Rodrigo Silva d Herbil
Posted at 21:55h, 04 junioGracias por esta clase, me ayuda para enseñar a mis alumnos de Comunciación Social!
Ana
Posted at 22:40h, 25 noviembre¡Gracias a ti! Espero que ellos también lo encuentren útil.
Un saludo, Sebastián.
Enrique Sánchez
Posted at 13:36h, 14 noviembrebien explicado
Ana
Posted at 22:41h, 25 noviembreGracias, Enrique.
Marianita Arias
Posted at 03:09h, 01 diciembreSolo estoy aquí por mi clase de español, gracias ana por esta valiosa información??♀️
virginia
Posted at 22:01h, 16 mayobuenos tardes, estoy buscando una cronica sobre publicidad y marketing me podras orientar?
gracias